- Profesor: Fundación Por El Arte
Cursos disponibles
- Profesor: Ricardo Baldini
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Juan Pablo Valdebenito
- Profesor: Natalia Anton
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Mario Simón
¡Bienvenidos alumnos a este nuevo ciclo lectivo!
El espacio Prácticas de lectura, escritura y oralidad, en el profesorado de Danza, tiene como prioridad la comunicación tanto oral como escrita, imprescindible para comprender y producir competencias comunicativas, necesarias para abordar estudios de nivel superior.
A través del desarrollo de habilidades de habla y escritura; se desarrollará la posibilidad de adquirir, procesar y utilizar información de fuentes escritas y orales; desarrollar el pensamiento crítico que posibilite la comunicación más allá del ámbito institucional, facilitando su inserción y crecimiento profesional.
Así mismo, se reconocerán y afianzarán las habilidades ya aprendidas, integrándolas y realizándolas en el marco de las competencias profesionales específicas.Profesora Romina Grima
- Profesor: Romina Grima
- Profesor: Fundación Por El Arte
La función de este espacio dentro del diseño curricular en las carreras del Profesorado y de la Tecnicatura de la Fundación por el Arte, es enriquecer la cultura artística a lo largo de la historia de la humanidad y establecer sus relaciones con las distintas manifestaciones de la Historia del Arte y su contexto.
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Marta Zirulnik
¡BIENVENIDOS!
Este espacio está destinado a plantear la temática
de Ia salud; entendiendo la misma con la O.M.S. (Organización Mundial para la
Salud) como situación de bienestar físico, psíquico y social, no ya como la
mera ausencia de enfermedad. Se considera saludable la generación y
conservación de este bienestar, en todas sus dimensiones. Dentro de este marco consideramos específicamente la noción de salud ocupacional considerada desde la perspectiva del desarrollo profesional docente.
de Ia salud; entendiendo la misma con la O.M.S. (Organización Mundial para la
Salud) como situación de bienestar físico, psíquico y social, no ya como la
mera ausencia de enfermedad. Se considera saludable la generación y
conservación de este bienestar, en todas sus dimensiones. Dentro de este marco consideramos específicamente la noción de salud ocupacional considerada desde la perspectiva del desarrollo profesional docente.
Los datos epidemiológicos con los que se cuenta a nivel internacional, nacional y provincial manifiestan la incidencia de determinados factores de riesgo, de cuyo abordaje preventivo podrían derivarse numerosos beneficios, tanto para el sistema como para los sujetos. Es por ello que esta unidad curricular aborda la salud mental, el cuidado de la voz, una nutrición saludable, los beneficios de la actividad física y Ia educación sexual integral desde los marcos legales, científicos y socio – culturales.
Las metas políticas de plena escolarización han planteado nuevos retos
educativos; a esto se añade una abrupta modificación del escenario educativo
producido como resultado de profundos cambios sociales, políticos, económicos y culturales acontecidos en la última década.
- Profesor: Laura Elia
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Daniela Colomer
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Daniela Colomer
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Antonella Bettio
- Profesor: Fundación Por El Arte
La asignatura de Pedagogía es la iniciación a la formación pedagógica en la estructura curricular de la carrera; es el espacio destinado, por un lado, a recuperar y reestructurar los esquemas referenciales de nuestras historias escolares y, por otro, a iniciar el proceso de construcción de la propia identidad docente. Realizaremos, entonces, un recorrido que en sus primeros momentos dé cuenta de abordajes iniciales acerca de la disciplina y su campo de estudio, mediante múltiples conceptualizaciones y problematizaciones. A continuación, el análisis y la reflexión acerca de la pedagogía moderna y los dispositivos que le dieron forma a la institución escolar durante ese período; como así también, de las distintas tendencias educativas que se dieron en el mundo occidental y su incidencia en algunas manifestaciones en América Latina y Argentina.
- Prof.: Aldo Altamirano
- Profesor: Francisco Falangone
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Andrea Morales
Esta unidad curricular reúne importantes tópicos y problemáticas de la denominada filosofía práctica. Sus reflexiones aportan, desde su propia historia y a través de los diferentes pensamientos que la constituyen como campo filosófico, la posibilidad de realizar una lectura comprensiva y superadora de nuestra conflictiva realidad moral. Apropiarse críticamente de esa historia es el propósito de esta unidad curricular, con el fin de que las/os estudiantes se comprendan herederas/os de un pasado histórico y miembros de una comunidad desde la cual construyen su identidad personal, social y cultural. Las posiciones éticas consideradas aquí dan cuenta de las dimensiones del debate histórico acerca de qué es el bien, la justicia, la libertad, la felicidad; qué son los valores, cuáles son los diferentes modos de convivencia, qué es la acción humana, la autonomía moral, etc.
Así como la dimensión instrumental de la razón permite conocer el mundo y transformarlo para adaptarlo a la satisfacción de las necesidades humanas, así también la dimensión práctica de la racionalidad involucra ni más ni menos que las acciones cotidianas y sus consecuencias para nosotros mismos y para los demás.
A partir de esa apropiación crítica de nuestro pasado y la reflexión sobre conceptos claves como felicidad, bien común, valores morales, libertad, convivencia, comunicación, etc.; se pretende que las/os futuras/os profesoras/es en danza, puedan posicionarse como sujetos de pensamiento autónomo, que dimensionen la importancia de adquirir una ética profesional construida a partir de ellas/os mismas/os, como vínculo fundamental de relación con sus estudiantes, sus colegas, directivos, y toda la comunidad educativa. Pero que además, trascienda lo meramente laboral para tomar cuerpo también en la cotidianidad en tanto ciudadanas/os que forman parte de una comunidad.
- Profesor: Pia Cartechini
- Profesor: Ricardo Baldini
- Profesor: Fundación Por El Arte
este link los lleva al libro completo de GOLEMAN DANIEL, INTELIGENCIA EMOCIONAL
ENCONTRARAN EN EL ARCHIVO WORD UN TRABAJO CON CONSIGNAS PARA QUE VALLAMOS REALIZANDO DE A POCO.
LES DIRE LOS PUNTOS A ENTREGAR
- Profesor: Natalia Anton
- Profesor: Fundación Por El Arte
¡BIENVENIDO SEGUNDO AÑO A INSTITUCIONES EDUCATIVAS!
En este espacio curricular analizaremos las instituciones educativas en tanto creaciones culturales dedicadas al proceso enseñanza-aprendizaje, centrándonos en la escuela de la modernidad y su devenir como institución de una sociedad posmoderna en constante cambio. Lo antedicho, nos llevar a tener que precisar: que se entiende por “escuela en crisis” a la luz de los enfoques actuales que sostienen la necesidad de su re-significación e innovación.
Profesora: Gala Atencio.

- Profesor: Gala Atencio
- Profesor: Fundación Por El Arte
EL PRIMER VIDEO LES DARÁ UNA IDEA GENERAL MUNDIAL DE LA MISMA.
COMO PRIMERA TAREA, GENERAR UN RESUMEN CON :
AÑO, PERSONAJES IMPORTANTES, IDEAS PRINCIPALES DE ESE TIEMPO. (UNA ESPECIE DE LINEA DEL TIEMPO)
SUBIRLO COMO FOTO O ARCHIVO ADJUNTO O EN E MAIL
ES UN VIDEO AL QUE DEBEMOS RECURRIR CUANDO TENEMOS DUDAS.
FECHA DE ENTREGA 15 DE ABRIL
- Profesor: Natalia Anton
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Luis García
- Profesor: Fundación Por El Arte
¡BIENVENIDO SEGUNDO AÑO A SUJETO DE LA EDUCACIÓN I!
En este espacio curricular analizaremos al niño desde su constitución subjetiva, pasando por la infancia moderna como construcción histórica, hasta las nuevas subjetividades de la vida posmoderna y los desafíos actuales que éstas proponen en el contexto de la educación del S. XXI.
Profesora: Gala Atencio.

- Profesor: Gala Atencio
- Profesor: Fundación Por El Arte
Estimado 2° año: ¡Bienvenido a Psicología Educacional! (modo on-line)
En este espacio curricular abordaremos el área de la Psicología que estudia el proceso enseñanza-aprendizaje. Es decir, analizaremos como el psiquismo aprende y las estrategias de enseñanzas propuestas por las distintas perspectivas psicológicas. Además, debatiremos sobre el rol docente y sus problemáticas actuales en articulación con la enseñanza de la danza.
Profesora: Gala Atencio.

- Profesor: Gala Atencio
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Paula Giuffrida
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Paula Giuffrida
Esta asignatura tiende a desarrollar capacidades relacionadas con Ia comprensión del proceso de enseñanza y aprendizaje de Ia danza en niños y sus diversas perspectivas tales como: las características del sujeto de nivel inicial y primario, el contexto áulico, institucional y cultural. Desde esta interrelación y contextualización los/as estudiantes conocerán y comprenderán los fundamentos y metodologías de enseñanza y aprendizaje individual y grupal, incluyendo Ia perspectiva de Ia heterogeneidad y de Ia diversidad.
Los saberes propuestos permitirán a los/as estudiantes conocer y analizar el rol docente de la danza, el saber docente, el diseño de Ia enseñanza y la transposición didáctica, desde una mirada critico-reflexiva que permita construir nuevos esquemas interpretativos y de acción. Esto implica la formación pedagógico–didáctica para conocer y manejar procedimientos con el fin de mediar con eficacia los contenidos del lenguaje de Ia Danza en Nivel Inicial y Primario, en los diferentes contextos sociales como así también otras situaciones de enseñanza en ámbitos no obligatorios.
Atte. Florencia Perez Brennan
- Profesor: Florencia Perez Brennan
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Andrea Morales
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Juan Pablo Valdebenito
- Profesor: Natalia Anton
- Profesor: Fundación Por El Arte
https://portaldelasescuelas.org/sentido-los-actos-escolares/
http://www.mendoza.edu.ar/calendario-escolar-2020/
http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2018/02/Circular-3-Protocolo-Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica.pdf
VISUALIZAR LA INFO DEL 1 LINK
LES HE ENVIADO MATERIAL PARA QUE TENGAMOS A TRABAJO FUTURO
ENTREGAR EL SIGUIENTE CUESTIONARIO
1 QUE IMAGEN SIGNIFICATIVA EN SU TRAYECTO ESCOLAR USTED TIENE MAS PRESENTE. POR QUE?
2 CONSIDERA QUE DESDE SU DESEMPEÑO COMO DOCENTE, TOMA MAS SENTIDO LA RE VALORIZACIÓN DE FECHAS PATRIAS? POR QUE?
3 COMO VIVENCIAREMOS O IMAGINA PODEMOS PENSAR EN LAS FECHAS PATRIAS EN ESTE CAMBIO SOCIAL Y RITMO ALTERADO POR LO NO PRESENCIAL?
4 INVESTIGUE CUALES SON LOS ACTOS ESCOLARES DE MAYOR TRASCENDENCIA EN ESCUELAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. POR QUE CREE QUE ES ASI. NOMBRELOS
FECHA ENTREGA 15 DE ABRIL
- Profesor: Natalia Anton
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Ricardo Baldini
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Natalia Anton
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Aldana Montaldi
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Antonella Bettio
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Sergio Ahumada
- Profesor: Fundación Por El Arte
Estimados/as: ¡Bienvenidos a Sujeto de la Educación II! (modo on-line)
Este curso sigue el lineamiento de Sujeto I, por tanto, ustedes ya tienen como base los conceptos de"constitución subjetiva"que originan el proceso de subjetivación que continúa en la adolescencia. Lo cual facilitará la comprensión de los contenidos de este espacio curricular. Es decir, el "Sujeto de la Educación II", ante todo es un "Sujeto" (Sujeto barrado=falta-en-ser=no todo).
Con la irrupción de la pubertad esa falta-en-ser requiere de una re-significación y, ese volver a darle sentido a lo que falta, comprende esa nueva etapa llamada adolescencia. Las particularidades de la adolescencia teñirán el modo de aprender de este "sujeto" y descubrir esos avatares a los que ninguno escapa, será nuestro objetivo.
Profesora: Gala Atencio.

- Profesor: Gala Atencio
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Paula Giuffrida
- Profesor: Fundación Por El Arte
Bienvenidos : Soy Jovita Kemelmajer y estaremos juntos este año para recorrer diferentes aspectos de la enseñanza de la danza.
Este espacio plantea insumos teórico- prácticos que deberán adquirir como futuros docentes para ser aplicados en el nivel secundario y la educación de adolescentes, jóvenes y adultos. Se orienta a trabajar con el uso sensible y creativo del lenguaje de Ia danza a partir de la sensibilización, la conciencia del cuerpo, del espacio y del ritmo y los elementos propios del lenguaje dancístico. Es un ámbito para conocer y poner en práctica diversas formas de encarar los procesos de enseñanza apendizaje de la danza en esta amplia franja etaria que va desde los adolescentes a los adultos, a fin de facilitarles los medios de expresión y comunicación a través del movimiento. Se orienta entonces a introducir estrategias didácticas de Ia danza que promuevan Ia participación de los alumnos de educación secundaria en montajes de danzas populares, tradicionales y urbanas de nuestro País, que les permitan conocer su propia cultura o culturas diferentes, La finalidad es tener las herramientas para poder acercar la danza a los adolescentes, jóvenes y adultos de Ia educación secundaria y así enriquecer su formación, generando el juicio crítico, el goce por la actividad de bailar y Ia apreciación de la danza en sus diferentes estilos, actuales y pasados.
Expectativas de logro: • Orientar el proceso educativo desde la
construcción de aprendizajes sobre la danza en estrecha relación con el placer de
bailar y la conformación de grupos. • Diseñar intervenciones didácticas para la
enseñanza de las danzas adolescentes, jóvenes y adultos desde sus
características subjetivas y socio –culturales. • Construir esquemas interpretativos y de
acción pedagógica, respetando la particularidad de los diversos estilos de
danzas, metodologías y las estrategias didácticas propias de cada una de ellas. El formato de la materia es asignatura y por lo tanto tendremos trabajos prácticos (casi todas las clases) algunos individuales y otros grupales. El examen final se aprueba con 4. Para todas las consultas, además de este medio pueden recurrir al mail jokemel@speedy.com.ar. Muchas gracias y los invito a transitar un año creativo, productivo y con mucho compañerismo y humor.
- Profesor: Jovita Kemelmajer
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Paula Giuffrida
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Daniela Colomer
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Andrea Morales
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Juan Pablo Valdebenito
- Profesor: Sofia Jofre
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Romina Grima
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Antonella Bettio
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Natalia Anton
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Natalia Anton
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Antonella Bettio
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Estela Elia
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Estela Elia
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Gabriel Romero
- Profesor: Gustavo Aguilera
- Profesor: Fundación Por El Arte
Esta asignatura pretende brindarles conocimientos acerca de la Educación Especial, su legislación, características de la población según la o las discapacidades que posean así como estrategias metodológicas con el fin de que adquieran herramientas y criterios para su correcto abordaje.
Ello, resaltando y siempre en concordancia con el valor del arte (la danza en este caso) como recurso educativo.
Esperando disfruten y saquen provecho a este espacio, les doy la bienvenida. ¡Buen comienzo!
Daniela Berná

- Profesor: Daniela Berná
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Jovita Kemelmajer
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Gabriel Romero
- Profesor: Jovita Kemelmajer
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Francisco Falangone
¡Bienvenidos alumnos a este nuevo ciclo lectivo!
El espacio Prácticas de lectura, escritura y oralidad,en la Tecnicatura Superior en Danza, tiene como prioridad la comunicación tanto oral como escrita, imprescindible para comprender y producir competencias comunicativas, necesarias para abordar estudios de nivel superior.
A través del desarrollo de habilidades de habla y escritura; se desarrollará la posibilidad de adquirir, procesar y utilizar información de fuentes escritas y orales; desarrollar el pensamiento crítico que posibilite la comunicación más allá del ámbito institucional, facilitando su inserción y crecimiento profesional.
Así mismo, se reconocerán y afianzarán las habilidades ya aprendidas, integrándolas y realizándolas en el marco de las competencias profesionales específicas.Profesora Romina Grima
- Profesor: Romina Grima
Queridos alumnos de 1° año: Bienvenidos a todos/as!!
Mi nombre es Betiana Visciglio, y juntos, transitaremos este año de prácticas que los preparará a futuro para desenvolverse en el mundo real del trabajo. Es un comienzo bastante atípico, pero con la pasión y la vocación que nos caracteriza podremos hacerle frente; y de la mano de la paciencia y la creatividad, poder aprender! Todas las semanas subiré material en formato de Power Point para ir desarrollando los temas y proponer actividades que servirán para evaluarlos y la manera de tomarles asistencia hasta que volvamos a la Institución y nos conozcamos personalmente!!
Muchas gracias!!
Saludos… Profesora Betiana Visciglio
- Profesor: Florencia Perez Brennan
- Profesor: Betiana Visciglio
- Profesor: Gabriela Guiñazú Fader
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Ricardo Baldini
- Profesor: Antonella Bettio
- Profesor: Luis García
- Profesor: Alicia Meaggia
- Profesor: Claudio Martinez
- Profesor: Sergio Ahumada
- Profesor: Sergio Ahumada
Queridos alumnos de 2° año: Bienvenidos a todos/as!!
Mi nombre es Betiana Visciglio, y juntos, transitaremos este año de prácticas que los preparará a futuro para desenvolverse en el mundo real del trabajo y resolver las situaciones problemáticas que se les presenten gracias a los conocimientos ya adquiridos durante su formación.
Es un comienzo bastante atípico, pero con la pasión y la vocación que nos caracteriza podremos hacerle frente; y de la mano de la paciencia y la creatividad, poder aprender! Todas las semanas subiré material en formato de Power Point para ir desarrollando los temas y proponer actividades que servirán para evaluarlos y la manera de tomarles asistencia hasta que volvamos a la Institución y nos conozcamos personalmente!!
Muchas gracias!!
Saludos… Profesora Betiana Visciglio
- Profesor: Florencia Perez Brennan
- Profesor: Betiana Visciglio
- Profesor: Ricardo Baldini
- Profesor: Andrea Morales
- Profesor: Juan Pablo Valdebenito
Hola Chicos/as : Este año estaremos juntos en la aventura de la creatividad coreográfica. Ustedes ya han tenido algunas experiencias al respecto que han sido muy exitosas.
El formato de este espacio curricular es Taller y estará relacionado con la práctica en la evaluación final.
Dado que el espacio tiene lógicamente una gran carga práctica se evaluarán los trabajos a medida que se van resolviendo. Esta práctica estará sustentada desde principios teóricos.
Es la intención que al finalizar el cursado ustedes logren
Conocer los elementos de la composición coreográfica.
Conocer y aplicar técnicas de creatividad a la composición coreográfica.
Conocer las relaciones espacio, tiempo, temática, música y su aplicación en el movimiento.
Aplicar distintos tipos de notación de la danza en una creación coreográfica propia.
A lo largo del año abordaremos los siguientes saberes
Composición coreográfica en base a los componentes de la danza. Coreografía. Espacio escénico. Leyes de la escena y la composición. Análisis de la forma musical. Materiales y recursos de los diferentes lenguajes artísticos. Espacio, tiempo y temática en danzas de solos y grupales. Movimiento grupal en el espacio escénico. Los elementos básicos de la composición. El discurso coreográfico. Estructuras auxiliares en el proceso de la composición coreográfica: estudio concerniente al espacio, peso, forma, equilibrio, volumen, etc. Composiciones originales de solos, dúos, tríos y grupos. Investigación integrada con otras áreas (música, artes visuales, teatro, escenografía, luminotecnia, multimedia, etc.).
Creatividad. Características del pensamiento creativo. Proceso creativo. Técnicas de creatividad aplicadas a la composición coreográfica: la relajación imaginativa, el torbellino de ideas y de movimiento, el mandala, la metáfora, La metamorfosis, técnicas de De Bono aplicadas al movimiento entre otras.
Investigación teórica sobre los elementos de la composición coreográfica y las técnicas de creatividad a partir de la bibliografía y búsqueda en Internet y material bibliográfico.
Estoy a disposición de ustedes para responder a todas las preguntas e inquietudes. Por este medio y/o por mi email: jokemel@speedy.com.ar
Subiré material para que podamos empezar a trabajar a la brevedad con una comunicación fluída, energía y buen humor condiciones indispensables para el desarrollo de la creatividad
- Profesor: Jovita Kemelmajer
- Profesor: Fundación Por El Arte
- Profesor: Paula Giuffrida
- Profesor: Paula Giuffrida